EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
Las competencias según la lectura son “la capacidad de movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.” Esta lectura es importante, ya que con ejemplos concretos y de la vida cotidiana, nos permite analizar y reflexionar sobre conceptos tan importantes como: competencias, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado. Para que alguien pueda desarrollar competencias debe hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en un contexto que tengan que ver con la realidad del individuo. Las competencias deben incorporar el sentido humano y colaborativo del individuo. Cuando un individuo aprende se dice que el individuo es capaz de asimilar en la mente o cerebro la información de la realidad en determinadas estructuras para que luego se permitan comprender nuevas realidades, al aprender el ser humano se transforma. El ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para su supervivencia o desarrollo de si mismo. Al situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante también se está garantizando que el aprendizaje sea significativo.
Cuando nos planteamos la siguiente pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Está claro que después de realizar la lectura de Xavier Vargas, la respuesta es no, ya que si antes de manera intuitiva nuestra respuesta era no, ahora con toda la información con la cual contamos nos ayuda a dar argumentos sólidos y por supuesto tomar una postura más crítica al respecto. Los contenidos son por supuesto importantes, pero si estos no van acompañados de otros elementos como que le sea útil ante una situación determinada y que sobre todo pueda aplicar dichos contendidos en situaciones de supervivencia o desarrollo, no servirán de mucho. El aprendizaje de los contenidos debe permitir al individuo colocarlos en un contexto de realidad y de esta manera seguir aprendiendo de su entorno. El aprendizaje es obvio que dejó de ser medido de un tiempo acá, como el contestar un examen o una prueba con papel y lápiz, y se debe de reflexionar sobre porque tal o cual aprendizaje, de que le va a servir, cuál será su utilidad, etc; para que de esta manera se entienda el sentido de una formación basada en competencias y esta reforma tenga los resultados deseados o esperados por la mayoría de los que trabajamos en el sector educativo.
Las competencias según la lectura son “la capacidad de movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.” Esta lectura es importante, ya que con ejemplos concretos y de la vida cotidiana, nos permite analizar y reflexionar sobre conceptos tan importantes como: competencias, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado. Para que alguien pueda desarrollar competencias debe hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en un contexto que tengan que ver con la realidad del individuo. Las competencias deben incorporar el sentido humano y colaborativo del individuo. Cuando un individuo aprende se dice que el individuo es capaz de asimilar en la mente o cerebro la información de la realidad en determinadas estructuras para que luego se permitan comprender nuevas realidades, al aprender el ser humano se transforma. El ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para su supervivencia o desarrollo de si mismo. Al situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante también se está garantizando que el aprendizaje sea significativo.
Cuando nos planteamos la siguiente pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Está claro que después de realizar la lectura de Xavier Vargas, la respuesta es no, ya que si antes de manera intuitiva nuestra respuesta era no, ahora con toda la información con la cual contamos nos ayuda a dar argumentos sólidos y por supuesto tomar una postura más crítica al respecto. Los contenidos son por supuesto importantes, pero si estos no van acompañados de otros elementos como que le sea útil ante una situación determinada y que sobre todo pueda aplicar dichos contendidos en situaciones de supervivencia o desarrollo, no servirán de mucho. El aprendizaje de los contenidos debe permitir al individuo colocarlos en un contexto de realidad y de esta manera seguir aprendiendo de su entorno. El aprendizaje es obvio que dejó de ser medido de un tiempo acá, como el contestar un examen o una prueba con papel y lápiz, y se debe de reflexionar sobre porque tal o cual aprendizaje, de que le va a servir, cuál será su utilidad, etc; para que de esta manera se entienda el sentido de una formación basada en competencias y esta reforma tenga los resultados deseados o esperados por la mayoría de los que trabajamos en el sector educativo.
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Teoría del procesamiento de la información: los procesos internos del aprendizaje tienen que ver con la organización y almacenamiento definitivo, conocimiento se organiza en forma de redes, para que sea recuperada cuando sea necesario.
Aprendizaje por descubrimiento: importancia de la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. La experimentación directa y su transferencia a diversas situaciones. Aprendizaje por penetración comprensiva, estructura su conocimiento. Práctica de la inducción, de lo concreto a lo abstracto. Círculo en espiral, revisión y ampliación periódica de los conocimientos.
Aprendizaje significativo: el aprendizaje debe ser significativo, el nuevo conocimiento debe relacionarse con los conocimientos previos, debe de existir un significado lógico, psicológico, actitud activa y motivación. Utilización de organizadores previos y los aprendizajes deben ser funcionales.
Psicología cognitivista: procesamiento de la información, aprendizaje significativo. Condiciones internas: motivación, captación, comprensión, adquisición y retención. Recuerdo, generalización o aplicación y ejecución. Condiciones externas, circunstancias que rodean los actos didácticos.
Constructivismo: considera tres estadios de desarrollo cognitivo: sensorial- motor, operaciones concretas y formales. Construcción del conocimiento mediante la interacción con el medio. Reconstrucción de sus esquemas de conocimiento. Aprender es transformar el conocimiento. Experimentación y resolución de problemas.
Socio - constructivismo: aprendizaje es un proceso personal a partir de elementos previos. La interacción social juega un papel importante como herramienta mediadora, aprender con otros y recoger sus puntos de vista y socializando. Todo aprendizaje tiene lugar en un contexto.
Conclusión: considero que todas estas propuestas son retomadas en mayor o menor medida en la reforma basada en competencias, ya que todas hacen un aporte importarte para enriquecer la misma.
Teoría del procesamiento de la información: los procesos internos del aprendizaje tienen que ver con la organización y almacenamiento definitivo, conocimiento se organiza en forma de redes, para que sea recuperada cuando sea necesario.
Aprendizaje por descubrimiento: importancia de la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. La experimentación directa y su transferencia a diversas situaciones. Aprendizaje por penetración comprensiva, estructura su conocimiento. Práctica de la inducción, de lo concreto a lo abstracto. Círculo en espiral, revisión y ampliación periódica de los conocimientos.
Aprendizaje significativo: el aprendizaje debe ser significativo, el nuevo conocimiento debe relacionarse con los conocimientos previos, debe de existir un significado lógico, psicológico, actitud activa y motivación. Utilización de organizadores previos y los aprendizajes deben ser funcionales.
Psicología cognitivista: procesamiento de la información, aprendizaje significativo. Condiciones internas: motivación, captación, comprensión, adquisición y retención. Recuerdo, generalización o aplicación y ejecución. Condiciones externas, circunstancias que rodean los actos didácticos.
Constructivismo: considera tres estadios de desarrollo cognitivo: sensorial- motor, operaciones concretas y formales. Construcción del conocimiento mediante la interacción con el medio. Reconstrucción de sus esquemas de conocimiento. Aprender es transformar el conocimiento. Experimentación y resolución de problemas.
Socio - constructivismo: aprendizaje es un proceso personal a partir de elementos previos. La interacción social juega un papel importante como herramienta mediadora, aprender con otros y recoger sus puntos de vista y socializando. Todo aprendizaje tiene lugar en un contexto.
Conclusión: considero que todas estas propuestas son retomadas en mayor o menor medida en la reforma basada en competencias, ya que todas hacen un aporte importarte para enriquecer la misma.