"Mi aventura de ser docente y confrontación con la docencia"
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
En preguntas exploratorias solicite a mis estudiantes que saben hacer con el internet y las respuestas fueron muy variadas: los que según ellos, lo ocupan únicamente para realizar sus tareas, los que lo ocupan para divertirse o distraerse y los que lo ocupan de manera indistinta. Lo primero que ellos saben hacer es buscar información para sus trabajos escolares como pueden ser un tema particular, imágenes, resolver sus guías de estudio. Otros señalan que bajan música, videos de sus artistas favoritos, otros bajan juegos a la computadora, algunos más lo emplean para mandar correos, para chatear, buscar amistades (redes sociales), subir fotos, perfiles, etc. Buscar protectores de pantalla para el celular o la computadora, bajar programas.La estrategia propuesta consiste en asignar el tema de Genética Mendeliana para que la mitad del grupo busque información textual y la otra mitad busque un video relacionado con el tema, una vez que cada grupo investigo su parte tienen que intercambiar la información y emitir comentarios de la información propia y la del otro equipo. Por mi parte señalar las bondades de la Wikipedia y de los blogs, preguntándoles si ya las conocen y si estas les podrían servir para complementar su trabajo o potenciarlo.Dentro de cada equipo la ayuda sería entre iguales, el sitio sería la sala de cómputo del plantel, en casa o café internet. En la sala de cómputo el profesor recapitularía todas las actividades que se pueden hacer más eficientes los trabajos escolares, aquí solicitaría la participación de los alumnos para que ellos aportaran sus conocimientos y habilidades en el uso del internet.MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIAMi formación profesional la inicié en la Facultad de Ciencias de la UNAM, ahí curse la extraordinaria y bella carrera de Biología de 1988-1993, hice mi tesis en la Facultad de Química en Biología Molecular de plantas. Posteriormente en el año de 1995 ingresé a la facultad de Medicina de la UNAM para realizar mis estudios de maestría en el área de microbiología. Trabaje 4 años en la Secretaría de Salud en el laboratorio de Virus Respiratorios y posteriormente ingresé a la docencia de la cual ya no me he desligado ni lo haré jamás.Me inicié en la docencia por casualidad, ya que cuando realizaba mis estudios de maestría me pedían como requisito para obtener el grado estar impartiendo clases a nivel licenciatura y justo en esos momentos un amigo de la facultad me dijo que su ayudante se había enfermado y que no tenía quién impartiera el laboratorio, así es que metí mis papeles y fui aceptado. Esto fue en enero de 1997 desde ese entonces imparto clases a nivel licenciatura las asignaturas que imparto son Biología de Procariontes, Biología Molecular de la Célula I y Virología. A nivel bachillerato inicié en agosto del 2000 en el Colegio de Bachilleres plantel número 1 “El Rosario” donde imparto Biología I y II además de Ecología.Mis principales satisfacciones las obtengo cada día o al final del semestre cuando se acercan mis ex alumnos para saludarme y platicarme cuál es su proyecto de vida y que están a punto de ingresara a la licenciatura o a estudios de posgrado, eso en realidad me es muy gratificante, ya que considero que colaboré con un granito de arena en formar a un ciudadano de bien para la sociedad y para el país.Mis frustraciones son las pésimas condiciones en las que tenemos que laborar a nivel bachillerato, que los alumnos o bien no les interesa el estudio o no tienen los recursos para solventar su educación. LA AVENTURA DE SER DOCENTEEl profesor aprende a serlo por ensayo y error, ha de encontrar su identidad, dominar las técnicas básicas, manejar la conducta y adoptar los contenidos al nivel de conocimiento del alumno. La enseñanza te puede colocar en dos polos, puedes pasártela extraordinariamente bien o todo lo contrario. A quién se va a dedicar a la docencia nadie le enseña, uno aprende por sí mismo, por ensayo y error, al principio uno quiere aparentar que todo lo sabe, pero hay graves carencias, posteriormente la gente honesta se quita el velo de sabiduría y aprende a corregir sus errores y logra una libertad e independencia, adquiere seguridad en clase de lo que se puede hacer o no hacer en clase.Lo señalado en esta lectura se apega a lo vivido por un servidor, parecía que se estaban refiriendo a una etapa de mi vida, con el paso del tiempo descubro que el ser maestro es ayudar a los alumnos a comprenderse a sí mismos y analizar y entender el mundo que les rodea. Todos los días necesitamos preguntarnos por qué, cómo y para qué les doy tal o cual tema; además tengo que desafiarme a mí mismo con un reto de que cuando se éste explicando el tema el profesor se tiene que divertir y hacerlo con gusto.Quién encuentra a un maestro modifica su perspectiva de la vida, lo enfrenta con uno mismo, le ayuda a reestructura la forma de ver la realidad, le permite entenderse a sí mismo y explicar el mundo que lo rodea, en pocas palabras lo hace ser libreMi primer gran reto fue elaborar mi identidad docente, es decir encontrarme a mí mismo, lo cual implicó cambiar mi mentalidad y la forma de pensar y ser.En la lectura se señala al profesor novato que tiene claro que hacer pero no sabe cómo hacerlo, el choque con la realidad dura de dos a tres años, algunos yo creo que más, el profesor debe valorarse a sí mismo y su trabajo y no desanimarse a las primeras de cambio; y lo que es más importante no romper los canales de comunicación con sus colegas de los cuales siempre tendremos algo que aprender.Afortunadamente no todos los profesores tienen la misma mentalidad y hay quienes anteponen a cualquier coso al alumno, porque este es el verdaderamente importante, estar a su servicio, responder sus preguntas y no avergonzarlo nunca.Otro problema importante es la manera y el cómo se comunica el profesor con el grupo, lo primero que percibo es que no basta con enseñar los contenidos, también es importante las formas adecuadas de expresión.Otro aspecto importante es la disciplina y aquí hay que encontrar la justa medida para trabajar en un ambiente armónico y el profesor comprende que tiene otras funciones además de revisar los contenidos.Los contenidos deben ser acordes con el nivel del grupo, un profesor universitario debe comprender que o trabajas a la par con todo el grupo o sólo lo haces con dos o tres dejando en el camino al resto, desafortunadamente hay quienes eligen está opción argumentando que no pueden bajar el nivel de la enseñanza.Finalmente el orgullo y la responsabilidad que deberíamos tener todos y cada uno de los que nos dedicamos a la docencia es que somos herederos de conocimientos que debemos conservar y acrecentar a las generaciones futuras y sobre todo a enseñarlos a enfrentarse con su realidad. Magnífica lectura que como ya mencioné sería importante que para cualquier aspirante a profesor se le dieran cursos introductorios a la docencia o la psicopedagogía, por que desafortunadamente al inicio por ignorancia cometemos mucho errores que con esta lectura quedan visualizados como una pequeña retrospectiva de nuestros inicios como docentes.
Enrique:
ResponderEliminarTe felicito por tu preparación y experiencia académica. Me agrada la percepción que tienes sobre tus alumnos, quiénes estoy seguro se encuentran contentos con tus estrategias educativas.
El comentario de los usos de internet de los alumnos necesitas integrarlo en el foro académico para que todos lo visualicen.
Hasta pronto.
Enrique.
ResponderEliminarDa mucho gusto compartir un curso con gente de tanta experiencia como tú, lo cuál nos podrá proporcionar muchas experiencias y conocimiento.
Observo que tus alumnos hacen cosas muy semejantes a los que yo tengo; es entendible, toda vez que, la tecnología e internet brindan una gran variedad de opciones, desde buscar información hasta el chat.
Gusto en conocerte.
Porfirio.
Enrique,
ResponderEliminarCuando uno inicia a trabajar como docente trata de aparentar frente a los alumnos que todo lo sabe, no queremos reconocer frente a ellos que tenemos carencias, como bien tú lo mencionas, al pasar el tiempo, el que es un verdadero docente tiene el valor de reconocer frente a sus alumnos que no todo lo sabe pero también tiene que mostrar que está dispuesto aprender, hay que recordar que se predica con el ejemplo.
Hola Enrique:
ResponderEliminarEncuentro muchas similitudes entre las actividades que realizan en internet tus alumnos y mis alumnos, eso demuestra el impacto que están tenidendo las nuevas tecnologías en la vida de los adolescentes.
Por otro lado, la estrategia que propones me parece apropiada para enseñar a los jóvenes a buscar información de manera adecuada, ya que aún cuando muchos alumnos recurren a internet para realizar sus tareas escolares, siempre se limitan a la consulta de las mismas páginas, sin analizar si la información que encuentran es apropiada para su nivel educativo.
También me parece muy interesante el motivar a los alumnos a la búsqueda de videos relacionados con una temática académica. Creo que esto los ayudará a comprender que internet también ofrece recursos didácticos que pueden serles útiles en su formación académica.